Salió el número 3/2010 de la revista de geopolítica “Eurasia”, titulada “USA: HEGEMONÍA Y DECADENCIA”. El volúmen, está compuesto por 24 artículos por un total de 288 páginas, en el que se trata precisamente de los Estados Unidos, si bien aún potencia hegemónica, pero en fase de decadencia, insertado en el escenario de la transicción del unipolarismo al nuevo orden multipolar.

A continuación se presenta una breve lista y un breve sumario de cada uno de los artículos presentes en éste número.


Tiberio Graziani, Los EE.UU., Turquía y la crisis del sistema occidental

Una vez achivado el momento unipolar, el sistema occidental bajo la dirección americana parece haber entrado en una crisis irreversibile. El crac económico-financiero y la pérdida de un firme cimiento del edificio geopolítico occidental como el de Turquía confirman el fin del estímulo propulsor americano. Los EE.UU., actualmente se hallan en el borde de una decisión extraordinaria: dejar de lado el proyecto de supremacía mundial y, por consiguiente, compartir con los otros actores globales las decisiones de política y economía internacional, o bien persistir en el proyecto económico y arriesgar su misma sobrevivencia en tanto que nación. La elección de una de las dos formas dependerá de las relaciones que se instaurarán, en el corto y medio plazo, entre los grupos de presión que condicionan la política exterior americana y por la evolución del proceso multipolar.

T. Graziani es director de “Eurasia”.

Fabio Falchi, El espejo de la sabiduría. Giorgio Colli y el euroasianismo

Este ensayo se propone demostrar, incluso por medio de una concisa exposición de la filosofía teorética de Giorgio Colli, pensador turinés al que no sólo se le debe el mérito, gracias a sus dotes de “filólogo militante”, de haber entendido el profundo nexo que existe entre misticismo y lógica en la “sabiduría griega”; sino que y, sobre todo, el modo en que interpreta el pensamento de los Presocráticos – una interpretación que no es casual, puesto que está caracterizada por múltiples y significativas referencias a la filosofía indú – es de fundamental importancia para el euroasianismo, si se da por cierto que “Eurasia” es, en primer lugar, un “concepto espiritual”. En esta perspectiva, muy poco importa si Colli no pueda ser definido un “euroasianista”, o el hecho de que, con toda probabilidad, él mismo habría rehusado definirse de este modo. Lo que cuenta es el recorrido que su discuro filosófico indica, para así dejar definitivamente en la estacada aquellas obsoletas e “incapacitadas” dicotomias.

F. Falchi colabora con “Eurasia”.

Phil Kelly, Geopolítica de los Estados Unidos de América

El objetivo de este ensayo es el de identificar los diversos elementos que son propios de la geopolítica clásica de los Estados Unidos. En su itinerario se reflexiona acerca de las características espaciales consideradas mayormente relevantes, con el fin de delinear los aspectos tradicionales de la geopolítica norteamericana, más que focalizarse sobre los actuales asuntos internacionales; a pesar de ello se concluye con algunas observaciones sobre la geopolítica contemporánea estadunidense y mundial.

P. Kelly es docente de la Universidad Estatal de Emporia (Texas, EE.UU.), miembro del Comité Científico de “Eurasia”.

Daniele Scalea, Como nació un “imperio” (y como acabará pronto )

Los actuales Estados Unidos, en un principio, constituían un conjunto inconexo de colonias de una pequeña isla subdesarrollada; sin embargo, en el lapso di pocos siglos, se transformaron en la primera y única superpotencia mundial. En este ensayo se recorren las razones geopolíticas y estratégicas que llevaron al nacimiento de las trece colonias originarias, a su independencia y expansión por Norteamérica; se examina, por lo tanto, la ascención de los EE.UU. y de su imperio informal, y como el pasaje del aislacionismo al hegemonismo, el cual no era ineluctable, los está conduciendo a perderlo.

D. Scalea es redactor de “Eurasia”.

F. William Engdahl, La actual posición geopolítica de los EE.UU.

A finales de la primera década de siglo XXI, vale la pena ubicar a los EE.UU. en el contexto de la realidad política, económica y, sobre todo, geopolítica del mundo. A todos los observadores imparciales es evidente que ese gigante emergente que, en 1941, el editor de “Time-Life”, Henry Luce, proclamó ser el alba del “Siglo Americano”, actualmente es, en 2010, una nación y una potencia cuyos cimientos se están desmoronando. En este breve análisis se examina la exacta naturaleza de esa disgregación y sus implicaciones.

F.W. Engdhal es director asociado de “Global Research”, miembro del Comité Científico de “Eurasia”.

Fabio Mini, Proyectos y deudas

Los norteamericanos no están más capacitados para reconocer sus carencias y vulnerabilidades: se comportan como si aún controlaran todo el mundo, cuando en realidad han perdido la mayor parte de su autonomía ante corporaciones multinacionales que controlan la economía y frente a las entidades nacionales o transnacionales con las cuales están endeudados. A las deudas financieras se añaden las políticas, contraídas con aquellas naciones que se han transformado en inseguras por la política de choque norteamericana: Irak, Afghanistán, Israel, Palestina, Somalia, Ruanda y también Europa. En este ensayo se explica cómo el poder es la droga que está destruyendo los EE.UU., y como el “Nuevo Siglo Americano” se ha terminado aún antes de haber empezado.

F. Mini es general del cuerpo de ejército auxiliar, ha dirigido la KFOR y el comando sureuropeo de la OTAN.

Eleonora Peruccacci, la evolución de las relaciones EE.UU.-Rusia después de la caída del bipolarismo

La idea –sobre la cual Keohane llamó la atención- que la potencia, antes que sobre los tradicionales atributos de la fuerza militar y la riqueza, actualmente se base en la influencia de las ideas, en la habilidad del empleo de medios como la persuasión y la cooptación , así como en la habilidad de manipular la comuncicación de masa, es útil para los fines del análisis propuesto por este trabajo, en el cual se intenta comprender cómo, después de la desaparición del sistema bipolar, se han desarrolado y evolucionado las relaciones entre las dos ex superpotencias mundiales, EE.UU. y Rusia, pasando por las fases de 4 tratados sobre el desarme atómico.

E. Peruccacci, es doctora de Relaciones Internacionales, colabora con “Eurasia”.

Spartaco Alfredo Puttini, China, el mar y los Estados Unidos:el’antagonismo naval chino-americano

La República Popular China por el hecho de haber iniciado a desrrollar una flota militar moderna ha suscitado serias inquietudes en Washington y añade un ulterior elemento de tensión en las relaciones recíprocas. Se perfila la posibilidad de un peligro potencial por lo que concierne el antagonismo naval de los dos gigantes, el cual podría representar uno de los elementos más serios y significativos para el orden internacional del siglo XXI. En este trabajo se analiza la elección china de proyectarse en el campo marítimo, sobre las etapas de modernización de la flota y la importancia que puede adquirir el antagonismo naval chino-americano para el próximo futuro.

S.A. Puttini es historiador.

Chiara Felli, Un milagro para el “nuevo inicio” de Obama

Las relaciones iraelíes-americanas parecen encontrarse nuevamente en una encrucijada: es la fiel de las nuevas negociaciones para lograr la tan aspirada paz en el Cercano Oriente. En Washington hay un clima tenso, la previsión de doce meses de negociaciones aleja el peligro de un eventual e inmediato resultado negativo, sin embargo abre nuevas problemáticas por lo que se refiere el estado de las relaciones internacionales. Los EE.UU., ¿estarán finalmente capacitados para hacer valer su punto de fuerza como mediadores decisivos? ¿El aislamiento regional de Israel, puede correr el riesgo de aguzarse después de la ciega persecución de estrategias nacionalistas? ¿Estamos realmente próximos al “grande compromiso” y de la calma luego de un temporal que se ha prolungado por decenios?.

Felli, es doctora de Relaciones internacionales, colabora con “Eurasia”.

Francesco Brunello Zanitti, Neoconservadurismo americano y neorevisionismo israelí: una comparación

La presidencia de G.W. Bush Jr. fue duramente influenciada por un movimineto político, comúnmente conocido con el término neoconservadurismo, el cual surgió a partir de los años sesenta y ya influyente durante la presidencia de Ronald Reagan. Los neoconservadores, en particular, inspiraron la reciente política estadunidense en el Cercano Oriente. La última década, por lo que respecta la política israelí, se caracterizó por la consolidación del partido de derechas, el Likud, desde sus origenes ya se presentaba poco propenso hacia alguna forma de compromiso con el mundo árabe. Este trabajo propone una comparación entre neoconservadurismo americano y neorevisionismo israelí, identificando sus numerosas afinidades.

F.B. Zanitti es doctor de Historia de las sociedades y de la cultura contemporánea.

Julien Mercille, la lucha contra la droga en Afganistán: una interpretación crítica

Este artículo presenta una interpretación crítica de la “lucha contra la droga” llevada a cabo por los Estados Unidos en Afganistán desde 2011, en contraposición con la visión convencional propuesta por algunos autores más representativos. La interpretación convencional da por descontado que los Estados Unidos llevan adelante en Afganistán un lucha en contra de la droga finalizada a la reducción de su consumo en Occidente y para debilitar a los Talebanes, quienes están intrínsecamente ligados con el tráfico de narcóticos. En el curso del artículo se argumentará que en realidad existen pocas muestras de una real y concreta lucha en contra de la droga de parte de Washington. La retórica de la lucha en contra de la droga es, por lo general, motivada por la necesidad de justificar la intervención militar en Afganistán y la lucha a los grupos insurreccionales que se oponen a la hegemonía americana en la Región, antes que por una auténtica preocupación por las drogas de por sí.

J. Mercille es docente de la Universidad Nacional de Irlanda.

Matías Magnasco, Geopolítica de los Estados Unidos en el Cono Suramericano

Actualmente la región suramericana es un escenario geoestratégico de gran importancia y lo será aún más para el futuro, por el acaparramiento de los recursos (petróleo, gas y agua dulce) y el despegue de Brasil como potencia regional y mundial. Suramérica tiene que observar con preocupación el retiro de los EE.UU. de aquellas regiones en las que encuentra dificultades, como Irak y Afganistán y también de aquellas en las que Rusia y China han prácticamente derrotado su influencia, ya que esto reabre la posibilidad que vuelva a fijar su atención hacia el patiotrasero de su casa y de su mare nostrum (el Caribe).

M. Magnasco es director del Observatorio del Centro Argentino de Estudios Internacionales.

Jean-Claude Paye, La crisis del euro y el mercado transatlántico

La ofensiva actuada por los mercados financieros contra el Euro durante los meses de abril y mayo 2010, no constituye un simple episodio de la guerra económica que existe entre los dos continentes. En realidad, ésta representa el síntoma de un cambio geopolítico. La iniciativa de los EE.UU., cuyo objetivo es la desedtabilización de la UE, ha sido llevada a cabo mediante la participació de las mismas instituciones europeas, quienes han sacrificado el Euro con la finalidad de reestructurar la deuda griega. Esta convergencia confirma, de parte de sus protagonistas, la elección ya cumplida de querer integrar la Unión Europea en un futuro grande mercado transatlántico.

J.-C. Paye es sociólogo y ensayista.

Ivan Marino, “Nabucco” en contra de “South Stream”

El gasducto “Nabucco”, anhelado por los EE.UU., es el resultado de elecciones más bien políticas que económicas y, particularmente, posee como principal objetivo el de evitar el paso por el territorio ruso y, por consiguiente, contrastar los intereses de Moscú; per la elección del “Nabucco” podría ser peligrosa para la misma seguridad energética de la Unión Europea. La disyuntiva del “South Stream” de parte de Italia, adquiere un valor estratégico objetivo. El trabajo evalua a largo plazo el peso estratégico de esta opción en el complejo diálogo UE-Rusia.

I. Marino coordina el Observatorio sobre el Sistema Polítitico-Constitucional de la Federación Rusa.

Fabrizio Di Ernesto, Las bases USA y OTAN en Europa

Después de más de 60 años de haberse concluido la II Guerra Mundial, a Europa le cuesta recuperar su propia autonomía política y militar. Esto se debe principalmente a la ocupación forzada que aún sufre de parte de los EE.UU. a través de la OTAN, la alianza militar surgida en 1949 y que con el tiempo se ha transformado en el verdadero brazo armado del Pentágono. Durante los años de la Guerra Fría, Washington justificaba esta presencia con la necesidad de defender los propios intereses en contra de eventuales ataques de parte de la Armada Roja y del Pacto de Varsovia. En la actualidad este pretexto se torna cada vez más anacrónico, desde la Casa Blanca continuan a respaldar la necesidad de esta militarización forzada atrincherándose detrás del espantajo representado por el actual terrorismo islámico. Esta presencia determina también varios problemas, resumidos en el presente ensayo.

F. Di Ernesto es periodi stay ensayista.

Stefano Vernole, La extraña historia de los “International Money Orders”

Según la opinión de algunas fuentes, en los primeros meses de 1992 el gobierno norteamericano elaboró una sofisticada operación económico-financiera, haciendo uso de los fondos de los contribuyentes americanos, por motivos no confesables. El dinero, teoricamente destinado para una operación “humanitaria” en Bosnia Herzegovina, sucesivamente habría sido utilizado en gran parte para financiar la campaña electoral de Bill Clinton y para pagar las deudas contraídas por el financiero saudí Adnan Kashoggi con la oficina de suministros de la JNA (Armada Popular Yugoslava), pero en un segundo momento entró en circulación para ser empleado en las más diversas operaciones económico-financieras.

S. Vernole es redactor de “Eurasia”.

Tomislav Sunic, In Yaweh we trust: la política exterior “divina” de los EE.UU.

Al comienzo de la aspiración norteamericana de querer “asegurar la democracia en el mundo” se halla, principalmente, el mensaje bíblico. Cualquier cosa puedan decir los críticos europeos acerca de los EE.UU., la intervención militar estadunidense no ha tenido nunca como objetivo único el del imperialismo económico, sino que más bien el deseo de difundir en el mundo la democracia norteamericana. Quienquiera pretenda aventurarse a desafiar militarmente a los EE.UU sufre el riesgo de ser expulsado de la categoría de la humanidad o, por lo menos, quedar marcado como terrorista. Una vez que una persona o una nación haya sido declarada ajena al género humano o terrorista, se puede disponer de ella a voluntad. El elemento ideológico en la historia de la política extranjera norteamericana está delineado en este ensayo, versión reexaminada y corregida del homónimo capítulo del libro Homo Americanus: Child of the Postmodern Age (2007).

T. Sunic ha sido diplomático croato y profesor universitario en los EE.UU.

Kees van der Pijl, Ideología transatlántica y capitalismo neoliberal

En este ensayo se enfrentan tres problemas: el primero tiene que ver los orígenes de la ideología occidental, una ideología caracterizada por el individualismo posesivo, por la libertad de empresa, por la explotación intensiva de la naturaleza y que, con fervor misionero protestante, reivindica la validez universal hacia estos principios. Sucesivamente el autor focaliza la atención sobre cómo el neoliberismo surgió como expresión radical extrema de la ideología occidental, y haya permitido al capitalismo transformarse en una máquina estafadora en la que en los últimos treinta años ha sido arrastrada toda la economía mundial y que sólo en la actualidad ha sufrido un compás de espera. En fin, se proponen algunos elementos esenciales del desarrollo a través de los cuales Ucrania y, tal vez, Rusia, Bielorusia, Kazakistan y otros, podrían quebrar la actual estrategia de servil adaptación a la economía neoliberal, la cual los ha damnificado en extremo, e interrumpir la absorción de la ideología occidental, tan contraria a sus tradiciones y emprender, sin embargo, una estrategia común que aune su singular experiencia con la de la forma de un Estado multinacional y con elementos de economía planificada de la que ellos, más que cualquier otro, conocen virtudes y defectos.

K. van der Pijl es docente en la Universidad de Sussex.

Paolo Bargiacchi, Is international law really law? Una crítica a la teoría de la negación di John Bolton

En los Estados Unidos la idea (absolutamente minoritaria) de que el derecho internacional no existe y aquella (má difundida) de que las normas internacionales tradicionales vinculan sólo a los Estados que las acaptan, encuentran un raíz común en el impropio parangón que existe entre realidad (y derecho) internacional y realidad ( y derecho) interno que, a su vez, es una directa consecuencia del positivismo austiniano el cual, incapacitado de poder captar la autonomía de la realidad política y jurídica internacional con respecto a la interna, erróneamente utiliza lógicas, metodologías y categorías del derecho interno para analizar el internacional. Un ejemplo de este modus procedendi proviene de J. Bolton, quien cuando se pregunta si «Is There Really “Law” in International Affairs?», concluye que «international law is not law». En este trabajo se desarrolla una crítica teórica general y empírica de sus tesis.

P. Bargiacchi es docente en la Universidad Kore de Enna.

Alessandro Lattanzio, Las fuerzas nucleares de los EE.UU.

Las fuerzas estratégicas norteamericanas las cuales, desde 1990, no representan más la espina dorsal de la potencia militar estadunidense, papel que, sin embargo, se transfirió a la fuerzas de proyección (Portaaviones, divisiones aerotransportadas y de los marines, aviación táctica), ha sufrido una notable reestructuración cualitativa y, sobre todo, cuantitativa. Pero esta reducción se ha vendido con eficacia en la mesa de las negociaciones internacionales concernientes el desarme nuclear. Con la reciente ratificación del tratado START II, las fuerzas estratégicas norteamericanas se estabilizan con 500 ICBM, cabezas de misiles; con 14 SSBN, cada uno dotado de 24 SLBM; y, enfin, con 96 bombarderos estratégicos. El déficit de balance, los gastos debidos a la guerra de Irak y de Afganistán, la prioridad hacia otros programas, entre los que se halla el llamado escudo antimisil de teatro y la crisis financiero-económica delos EE.UU., probablemente truncarán los ya residuos programas de modernización del arsenal estratégico norteamericano.

  1. Lattanzio es redactor de “Eurasia”.

Claudio Mutti, Pietro Nenni en contra del Pacto Atlántico

Interviniendo en el debate parlamentario que habría asignado un crisma democrático a la adhesión italiana al Pacto Atlántico, el secretario del PSI hacía notar como la inclusión de Italia en el grupo de los países atlánticos violase las más elementales normas de la geografía y de la historia. Además, él ponía en duda las justificaciones políticas de una tal adhesión: Italia, asociándose a la superpotencia estadunidense, que “con respecto a los EE.UU., es lo que San Marino representa con relación a la Comunidad Europea”, en vez de hallar una garantía de independencia, en realidad habría reducido aún más su propia soberanía, ya gravemente limitada por el estatuo internacional que los vencedores del segundo conflicto mundial le habían impuesto.

  1. Mutti es redactor de “Eurasia”.

Erika Morucci, 1991-2003:pruebas generales de una superpotencia

Durante los veinte años sucesivos a partir de la Primera Guerra del Golfo hasta hoy en la Casa Blanca se han sucedido diversas administraciones, imprimiendo diferentes direcciones a la política exterior americana. A parte esto, han sido años decisivos para un nuevo curso histórco que, desde la Guerra Fría, ha abierto las puertas hacia una realidad cuyas facetas han sido escondidas por mucho tiempo y alimentadas a partir de la cortina de hierro, la cual había dividido el mundo. Para los Estados Unidos se abrieron amplias perspectivas: Ellos se comportaron como si ya estaban seguros de alcanzar una primacía, hasta empujar esa condición hacia la búsqueda angustiosa de un poder global. El multipolarismo del escenario internacional ha surgido con toda su fuerza en la consolidada presencia de otros actores, entre ellos los rusos, los chinos, los europeos, de modo que en la actualidad la perspectiva es aquella de defender una ventaja y no la de guiar el mundo.

  1. Morucci es doctora de Relaciones Internacionales.

Antonio Grego, Entrevista a Roberto Pelo

Roberto Pelo es director de la oficina de Moscú del Instituto Nacional para el Comercio Exterior (ICE) y coordinador de la red e las oficinas ICE en Rusia, Armenia, Bielorusia y Turkmenistan.

Antonio Grego, Entrevista a Livio Filippo Colasanto

Livio Filippo Colasanto es primer director general adjunto de Rusenergosbyt-Enel.

(trad. di V. Paglione)


Questo articolo è coperto da ©Copyright, per cui ne è vietata la riproduzione parziale o integrale. Per maggiori informazioni sull'informativa in relazione al diritto d'autore del sito visita Questa pagina.